El lugar donde he pasado más tiempo investigando es el mercado de SEMU de Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial. Allí, las comerciantes, en su mayoría mujeres, crean redes, gestionan rentas y sostienen las relaciones familiares desafiando roles de género y fomentando debates políticos en un contexto de macroeconomía extravertida. De la colaboración con las mujeres del mercado surgió mi Tesis Doctoral y pronto saldrá un libro.
Mi nuevo proyecto "[RECIR] Reconsiderando la circularidad: una etnografía multisituada de los mercados de ropa de segunda mano" analiza críticamente el concepto de "economía circular" a partir del caso de la ropa de segunda mano. Se trata de una etnografía multisituada que sigue la trayectoria de las prendas y las personas implicadas en su circulación. ¿Cómo se conceptualiza una economía circular? ¿Qué normas la regulan y qué instituciones produce? ¿Cómo se genera la plusvalía? ¿Qué tipos de desigualdades crea y aviva? ¿Por qué regímenes de valor pasa la ropa a lo largo de su trayectoria?
Participo activamente en el proyecto (Tr)Afican(t)s: museos y colecciones de Catalunya ante la colonialidad, desde donde analizamos las colecciones de origen colonial de cinco museos públicos catalanes. El objetivo es hacer visible la influencia del hecho colonial en la configuración de los fondos museísticos, contribuyendo a las políticas de reparación y restitución iniciadas en los últimos años en Europa, donde la crítica a los museos etnológicos y de historia natural está jugando un papel central.
La reflexión crítica sobre la colonialidad ha acompañado mi trayectoria investigadora. Una de las investigaciones más relevantes en esta línea ha sido el análisis del archivo visual Hermic Films, una productora que viajó a la Guinea franquista (1944-1946) con el objetivo de rodar una treintena de documentales de propaganda colonial. Esta investigación ha dado lugar a diversas publicaciones y ha contribuido a debates fundamentales como el de la representación colonial, las relaciones de poder y los archivos coloniales, las fisuras en los discursos y las contradicciones en el encuentro colonial.
Mi actividad de investigación ha dado lugar a diversas publicaciones en revistas indexadas sobre etnografía, estudios africanos y economía política. Las más recientes en Disparidades: revista de antropología, en la Journal of Contemporary African Studies, y en la Oxford Research Encyclopedia of African History.
Mi actividad profesional se ha desplegado en contratos de investigación y docencia en diversos grados, postgrados y programas de doctorado vinculados a la antropología. Desde la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Leipzig, entre otras, he desarrollado mi portafolio de docencia en asignaturas sobre género, economía y antropología del desarrollo y estudios africanos.